El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) establece las normas para la instalación de enchufes en viviendas y otros edificios. Entre las principales regulaciones, se indica que los enchufes deben estar ubicados a una altura de entre 30 y 40 cm del suelo. 

Aspectos clave del REBT sobre la instalación de enchufes:

·         Altura de los enchufes:

El REBT establece que los enchufes de uso general deben instalarse a una altura de 30 a 40 cm del suelo. 

·         Ubicación de los enchufes:

No hay normas específicas sobre la ubicación de los enchufes en relación con otros elementos de la vivienda. Sin embargo, se recomienda ubicar los enchufes de forma que sean accesibles y no se encuentren en zonas de peligro. 

·         Protección contra sobretensiones:

El REBT establece que las instalaciones eléctricas deben estar protegidas contra sobretensiones, que pueden causar daños a los electrodomésticos y a la red eléctrica. Para ello, se recomienda utilizar dispositivos de protección contra sobretensiones en los cuadros de distribución y en los enchufes. 

·         Seguridad:

El REBT establece que las instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas de seguridad para evitar riesgos de electrocución, incendios y otros daños. 

·         Materiales:

El REBT establece las características que deben tener los materiales utilizados en la instalación eléctrica, como los cables, los enchufes y los interruptores. 

·         Requisitos para cuartos de baño:

Los enchufes en cuartos de baño deben tener una altura mínima de 1.10 m para mayor seguridad. 

·         Protección de cables:

Los cables deben estar protegidos contra daños mecánicos y tracción. 

En resumen: El REBT establece que los enchufes deben estar instalados a una altura de 30 a 40 cm del suelo y que las instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas de seguridad para evitar riesgos. Se recomienda que los enchufes sean accesibles y no se encuentren en zonas de peligro, y que se utilicen dispositivos de protección contra sobretensiones. 

 

La correcta instalación de enchufes es clave para la seguridad y comodidad en cualquier hogar. Colocar los enchufes a la altura adecuada y en la ubicación correcta evita problemas futuros y mejora la funcionalidad de los espacios. En esta guía, exploraremos los estándares recomendados, las normativas vigentes y los mejores lugares para situarlos en cada estancia.

Si estás reformando tu casa o diseñando una nueva vivienda, contar con un estudio de instaladores en Madrid, como  electricistas autorizados , te permitirá optimizar la distribución eléctrica, asegurando que cada enchufe esté en la posición ideal para mejorar la estética y funcionalidad de tu hogar.

Factores clave para determinar la altura y ubicación de los enchufes

Antes de instalar enchufes en casa, es fundamental considerar ciertos factores que influyen en su posición. No solo se trata de comodidad, sino también de seguridad y cumplimiento normativo.

1. Seguridad y accesibilidad

Ubicar los enchufes en lugares estratégicos minimiza riesgos eléctricos y facilita su uso. En hogares con niños, se recomienda instalarlos a una altura segura o utilizar protectores de enchufes.

2. Uso previsto del enchufe

Los enchufes deben adaptarse a su función. Por ejemplo, los destinados a electrodomésticos deben estar cerca del suelo, mientras que los de la encimera en la cocina deben ubicarse a una altura cómoda para conectar pequeños aparatos.

3. Normativas eléctricas aplicables

En España, la normativa Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) establece criterios específicos sobre la altura y distribución de los enchufes. Cumplir con estas regulaciones garantiza una instalación segura y eficiente.

Para evitar problemas de diseño, en electricistas autorizados, expertos en instalaciones eléctricas en Madrid, ayudamos a nuestros clientes a distribuir los enchufes correctamente según su estilo de vida y necesidades diarias.

¿Cómo situar los enchufes en casa de manera eficiente?

Distribuir correctamente los enchufes en una vivienda mejora la funcionalidad de cada estancia. A continuación, te damos algunas recomendaciones para optimizar su ubicación.



1. Planificación previa

Antes de la instalación, es recomendable hacer un plano con la distribución de los muebles y electrodomésticos para ubicar los enchufes en lugares estratégicos. En este sentido, contar con electricista autorizado en Madrid, como instaladores, garantiza que la distribución eléctrica esté integrada en el diseño global del espacio.

2. Evitar sobrecargas

Distribuir los enchufes de manera uniforme en una habitación evita la necesidad de usar extensiones y regletas, reduciendo el riesgo de sobrecarga eléctrica.

3. Adaptar la ubicación según el tipo de estancia

No todos los espacios requieren la misma distribución de enchufes. En habitaciones, se recomienda colocarlos cerca de la cama y en las zonas de trabajo. En la cocina, deben estar accesibles pero alejados de zonas húmedas.

 

Ubicación correcta de los enchufes según la estancia

Cada habitación tiene necesidades eléctricas distintas. A continuación, analizamos cuál es la altura y ubicación ideal para los enchufes en diferentes estancias del hogar.

1. Salón y comedor



En estas áreas, los enchufes deben instalarse a una altura de entre 30 y 40 cm del suelo. También se recomienda colocar algunos más altos para televisores o equipos de sonido.

2. Dormitorios

Los enchufes en el dormitorio deben colocarse en puntos estratégicos. La altura del enchufe en la mesita de noche suele ser de 60 cm, mientras que los situados en el cabecero de la cama deben instalarse a unos 70-75 cm.

3. Pasillos y zonas de paso

Se recomienda instalar enchufes en pasillos a una altura estándar de 30 cm del suelo para conectar dispositivos temporales como aspiradoras.

Ubicación de los enchufes en la cocina

La cocina es una de las estancias donde más electrodomésticos se utilizan, por lo que la distribución de los enchufes debe ser planificada cuidadosamente.

1. Altura del enchufe en la cocina



Los enchufes de la cocina deben instalarse a una altura mínima de 15 cm del suelo para los electrodomésticos fijos, como lavadoras y frigoríficos.

2. Altura del enchufe en la encimera

Para los pequeños electrodomésticos, se recomienda colocar los enchufes entre 110 y 130 cm de altura sobre la encimera.

Normativa sobre la altura y ubicación de los enchufes

La normativa eléctrica en España establece criterios específicos sobre la instalación de enchufes para garantizar seguridad y accesibilidad.

Altura de interruptores y enchufes según la normativa

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) establece que:

  • Los enchufes generales deben instalarse entre 30 y 40 cm del suelo.
  • Los interruptores deben colocarse a una altura de entre 90 y 110 cm, para que sean accesibles de pie.

Conclusión: La importancia de una instalación estratégica

Una instalación eléctrica bien diseñada no solo mejora la comodidad, sino que también influye en la estética y funcionalidad de una vivienda. En smediterraneo , expertos en  electricistas autorizados en Madrid, diseñamos cada proyecto teniendo en cuenta la distribución eléctrica, asegurando que todos los enchufes estén ubicados de manera estratégica y cumplan con la normativa vigente.

Si estás reformando tu hogar o construyendo desde cero, contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a optimizar el diseño de tu vivienda con una instalación eléctrica eficiente y segura.

 

Empresa Instaladora de Electricidad | Electricistas Madrid

Electricistas en Madrid. Averías eléctricas urgentes. Apagones, cortocircuitos. Boletines. ¿Necesitas un electricista en Madrid? Excelentes profesionales. Amplia experiencia. Instaladores Autorizados

Cómo elegir cables eléctricos

Rígidos o flexibles, con varios conductores o solo con uno, trenzados, coaxiales,libres de halógenos... Hay un cable para cada tipo de instalación eléctrica: solotienes que aprender a distinguirlos para elegir con acierto.

¿Qué cables hay en una instalación eléctrica?

Uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar cualquier instalación eléctrica en el hogar es elegir correctamente los cables eléctricos que se necesitan en cada caso. De que utilicemos el cable adecuado dependerá el buen funcionamiento de los dispositivos que vamos a conectar, así como la seguridad de la instalación eléctrica y de los equipos implicados en ella. Por eso, conviene conocer los tipos de cables que existen, y cuándo y para qué se utiliza cada uno.

Sabías que

El diámetro de un cable dependerá del uso que se le va a dar y del trabajo que se va a realizar con él.

Nuestra recomendación para ti

Las partes de un cable eléctrico

Los cables eléctricos conducen la electricidad de un punto a otro y sin ellos no hay instalación eléctrica posible. Están formados por diferentes partes:

  • Conductor eléctrico: es el hilo que transporta la corriente eléctrica. Suele ser de cobre o de aluminio.
  • Aislamiento: capa que recubre el conector y contiene el flujo eléctrico. Puede ser de distintos materiales como, por ejemplo, de PVC.
  • Elementos auxiliares: algunos cables suelen llevar una capa de recubrimiento para proteger los conectores y garantizar su duración. Puede tratarse, por ejemplo, de un blindaje metálico.
  • Cubierta exterior: cubre todos los elementos que componen el cable y los protege del exterior, de la humedad, la suciedad, la abrasión, etc. La cubierta exterior puede estar fabricada de PVC, poliuretano, nylon, etc.

Tipos de cables, según el color


La electricidad, en una instalación eléctrica, viaja a través de varios conductores diferentes. Para distinguirlos se emplea un código de colores en el recubrimiento plástico de los conductores que facilita la instalación y aporta seguridad a la hora de hacer las conexiones eléctricas, evitando errores. Son los siguientes:

- Fase: de color marrón, negro o gris. Es el cable que transporta la electricidaddesde la caja de servicio hasta el aparato eléctrico.

- Neutro: de color azul. Es el cable que devuelve la corriente eléctrica al sistema.

- Cable de tierra (TT): de color verde o amarillo, o verde y amarillo a la vez. Derivan la electricidad a la toma de tierra de la vivienda. Sirven para proteger a los usuarios de recibir una descarga eléctrica, y evitan daños en los aparatos en caso de avería.

 

El diámetro o sección de los cables eléctricos

Sección del cable (mm2)

Amperios (A) - PVC

Amperios (A) - LSZH

Potencia (W) (PVC - 230 V)

Potencia (W) (LSZH - 230 V)

Uso típico

Observaciones

1,5 mm2

16 A

15 A

3.680 W

3.450 W

Alumbrado

Circuitos de iluminación en viviendas

2,5 mm2

20-25 A

18-22 A

4.600 - 5.750 W

4.140 - 5.060 W

Enchufes

Tomas de corriente en instalaciones domésticas

4 mm2

25-32 A

23-30 A

5.750 - 7.360 W

5.290 - 6.900 W

Potencia media

Grandes electrodomésticos (lavadoras, hornos, etc.)

6 mm2

32-40 A

30-38 A

7.360 - 9.200 W

6.900 - 8.740 W

Potencia alta

Cocinas eléctricas o equipos trifásicos pequeños

10 mm2

40-63 A

38-60 A

9.200 - 14.490 W

8.740 - 13.800 W

Trifásicos

Líneas de alimentación principales

16 mm2

63-80 A

60-75 A

14.490 - 18.400 W

13.800 - 17.250 W

Industriales

Instalaciones industriales y comerciales

25 mm2

80-100 A

75-95 A

18.400 - 23.000 W

17.250 - 21.850 W

Alta potencia

Cuadros eléctricos y líneas generales

La sección de un cable -o, lo que es lo mismo, su diámetro- indica el grosor que tiene el conductor interno (no mide el recubrimiento exterior), y determina la cantidad de corriente (en amperios) que puede transportar sin sobrecalentarse. Es importante tener en cuenta el

 

tipo de aparato eléctrico que vamos a conectar, para poder elegir el cable con la sección adecuada en cada caso. La sección o diámetro del cable suele aparecer en el aislamiento externo del cable y se mide en mm2.

Tipos de cables según el número de conectores


A la hora de elegir el cable adecuado a la instalación eléctrica a realizar hay que tener en cuenta el número de conectores que debe tener. Este estará en función, entre otros aspectos, del tipo de instalación que tengas en tu vivienda, que puede ser monofásica o trifásica.

• Instalación monofásica: es la más frecuente en la mayoría de casas, pisos yapartamentos. El sistema utiliza una sola fase y una única corriente alterna. La tensión habitual en este tipo de instalaciones está establecida a 220 o a 230 voltios, y la potencia máxima es de 13,86 kW para 220 voltios y 14,49 kW para 230 voltios.

• Instalación trifásica: es la que suelen tener los edificios comerciales,industriales o empresas, y está formada por tres fases, es decir, tres corrientes alternas distintas que dividen la potencia de la instalación eléctrica entre tres. La tensión se establece a 380 o 400 voltios. La potencia contratada en una instalación trifásica comienza a partir de 15 kW.

Según sea la instalación habrá que utilizar unos cables u otros. En una instalación monofásica los cables pueden ser:

• Bipolares (dos conductores): azul (neutro) y marrón (una fase).

• Tripolares (tres conductores): azul (neutro), marrón (una fase) y amarillo-verde (cable de tierra).

Para alimentar una instalación trifásica se pueden emplear distintos tipos de cables:

• Tripolares (tres conductores): gris, marrón y negro (las tres fases).

• Tetrapolares (cuatro conductores): gris, marrón y negro (las tres fases) y azul (neutro) o amarillo-verde (tierra).

• Pentapolares (cinco conductores): gris, marrón y negro (las tres fases), amarillo-verde (tierra) y azul (neutro).

Otros tipos de cables eléctricos



En función de las características de la instalación eléctrica, y atendiendo a otros criterios, existen distintos tipos de cables que es interesante conocer.

  • Cable unipolar: es el que solamente lleva un hilo conductor.
  • Cable multipolar: lleva dos o más hilos conductores.
  • Cable flexible: la flexibilidad de un cable dependerá del número de hilos de cobre del que esté compuesto. Si lleva un solo hilo será más flexible que si se compone de varios. El cable flexible es más fácilmente maleable y puede doblarse sin romperse. Es muy empleado en instalaciones empotradas en la pared o cuando existen codos y curvas.
  • Cable coaxial: está formado por un conductor central con núcleo de cobre recubierto por una capa de material aislante que, a su vez, está recubierta por un blindaje en forma de malla de cobre y, por último, por una capa externa de protección. Se suele emplear para transmitir las señales de radiofrecuencia. Es el cable que solemos usar para conectar la TV a la toma de la antena.
  • Cable twinaxial: es muy parecido al cable coaxial, con la diferencia de que este lleva dos conductores.
  • Cable trenzado: es el que está formado por pares de cables aislantes que se entrelazan y forman una trenza.
  • Cable dúplex: contiene dos conductores de cobre recubiertos por una capa aislante de PVC. Es el cable que se utiliza para llevar electricidad a aparatos eléctricos de baja tensión.
  • Cable blindado: es el que se utiliza de forma habitual para el suministro de energía eléctrica. Está compuesto por tres cables: un cable de fase, otro neutro y otro de tierra.

 



Cables libres de halógenos

Los cables libres de halógenos o cables LSZH (Low Smoke Zero Halogen) son un tipo de cables de alta seguridad muy resistentes al fuego ya que, en caso de producirse un incendio en la instalación, estos cables tienen cierta capacidad para frenarlo.

Ventajas de los cables libres de halógenos:

• Mayor seguridad: presentan una baja emisión de humos y gases tóxicos. En un incendio, los cables libres de halógenos no emiten cloruro de hidrógeno, lo que facilita la evacuación y reduce los riesgos para la salud. Además, este tipo de cables evita la corrosión de equipos electrónicos. Los gases liberados por el PVC pueden dañar equipos en áreas sensibles como servidores o centros de datos. Esto no sucede con los cables libres de halógenos.

• Mayor rendimiento a largo plazo: son cables resistentes a la humedad, a las altas temperaturas y a la radiación solar UV (según el modelo). Son una buena opción para entornos de alta densidad o donde el mantenimiento es difícil.

Son obligatorios para viviendas de nueva construcción desde que entró en vigor el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) en 2003, ya que protegen la salud de las personas y también el buen estado de los aparatos eléctricos. Además, esta norma fue ampliada en el Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado en 2006, para reforzar la seguridad de ciertas edificaciones, especificando requisitos de protección contra incendios.

Igualmente su utilización es obligatoria en edificios públicos y de alta ocupación como hospitales, centros educativos, aeropuertos, estaciones, centros comerciales, auditorios, etc.

Son de uso obligado en industria y zonas de alto riesgo como espacios industriales con atmósferas explosivas o con riesgo químico, y en instalaciones con alta densidad de equipos electrónicos como salas de servidores o centros de datos.

Cables para exterior

Para realizar instalaciones eléctricas en el exterior se necesitan cables especiales adecuados para cada caso, cuyo revestimiento y tubo de protección garanticen una resistencia total a la humedad, a los agentes atmosféricos y al ataque de roedores y otros animales, etc.

• Para instalaciones de iluminación en exterior elige cables que permitan una potencia máxima de hasta 2.300 W, con un diámetro o sección de 1,5 mm².• Para instalaciones de enchufes en exterior selecciona cables que permitan una potencia máxima de hasta 4.600 W, con un diámetro de 2,5 mm².• Para instalaciones de alto consumo en exterior opta por cables que permitan una potencia máxima de 7.360 W, con un diámetro de 6 mm².

Sabías que

Los cables de exterior están indicados para la instalación en exteriores de distintas secciones, colores y tipos.




Cómo leer la etiqueta de los cables eléctricos

Los cables eléctricos de SMEDITERRANEO incluyen una ficha técnica con toda lainformación que debes conocer. Estos son los conceptos que vienen reflejados en la etiqueta del cable y su significado:

1. Normativa . H significa que el cable sigue las normas europeas estandarizadas.

2. La tensión asignada al cable. Este dato aparece con un código en función de la tensión:

  • 01: 100/100 voltios.
  • 03: 300/300 voltios.
  • 05: 300/500 voltios.
  • 07: 450/750 voltios.

3. Tipo de aislamiento . En función del material del que está fabricado el recubrimiento del cable, estos son los tipos que puedes encontrar:

• B: Goma de etileno-propileno (EPR).• G: Copolímero etileno-acetato de vinilo (EVA).• N2: Mezcla especial de policloropreno.• R: Goma natural (NR) o goma de estireno-butadieno (SBR).• S: Goma de silicona.• V: Policloruro de vinilo (PVC).• V2: Mezcla de PVC (servicio de 90 °C).• V3: Mezcla de PVC (servicio baja temperatura).• V4: Policloruro de vinilo (reticulado).• Z: Mezcla reticulada de poliolefina con baja emisión de gases corrosivos yhumos.• Z1: Mezcla termoplástica de poliolefina con baja emisión de gases corrosivos y humos.

4. Forma del conductor . Este dato aparece inmediatamente después del guion y marca las características del cable. Si aparece una F, esto indica que el cable es flexible. Puedes encontrar las siguientes variantes:

• K: cable flexible de cobre clase 5 para instalaciones fijas.• F: cable flexible de cobre clase 5 para servicios móviles.• D: cable flexible de cables para máquinas de soldar.

5. Número y sección de los cables. Especifica el número de conductores que tiene el cable, y la sección en milímetros:

  • nGS: cable con conductor o toma de tierra.
  • nxS: cable sin conductor o toma de tierra.

Un ejemplo: si en la ficha técnica del cable pone H07Z1-K:

• La H significa que cumple con la normativa europea.• El 07, que soporta tensiones entre 450 y 700 voltios.• La Z1, que su recubrimiento es una mezcla termoplástica de poliolefina conbaja emisión de gases corrosivos y humos.• La -K, que es un cable flexible de cobre clase 5 para instalaciones fijas.